Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Calendario Astronómico Febrero 2019

2 de febrero: - La Luna y Saturno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 1,6° NE. - La Luna y Plutón estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 1,1° N. 4 de febrero: - La Luna estará en su fase de Luna nueva. En esa fase la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, por lo tanto no será visible para nosotros. 5 de febrero: - La Luna y Mercurio estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 0,3° N. - La Luna estará en su punto más lejano con respecto a su órbita con la Tierra (apogeo), a unos 406.610 km. 6 de febrero: - El cometa C/2018 Y1 Iwamoto estará en su punto más cercano al Sol, a unos 192,47 millones de km. Se necesita un telescopio para poder observarlo. 7 de febrero: - La Luna y Neptuno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 2,7° S. Se necesita un telescopio para poder observar a N...

Venera 6

La sonda espacial Soviética Venera 6 (Венера-6 en ruso) fue lanzada el 10 de enero de 1969 desde el cosmódromo de Baikonur a bordo de un cohete Mólniya 8K78, para estudiar la atmósfera del planeta Venus. La Venera 6 fue muy similar a sus predecesoras, y era idéntica a la Venera 5, lanzada cinco días antes. Tras un viaje de cinco meses, la Venera 6 entró en órbita alrededor de Venus el 17 de mayo. Mientras el orbitador permanecía en el espacio, se envió una cápsula con instrumental científico, que descendió frenada por un paracaídas. El descenso de la capusla duró 51 minutos. Mientras descendía la nave recopiló y transmitió datos acerca de la atmósfera de Venus hasta perder contacto. La cápsula que descendió a la superficie portaba un medallón con el escudo de armas de la URSS y un bajorrelieve representando a Lenin.

TESS, primeros tres meses de observaciones

El satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito  de la NASA (TESS) ha encontrado tres exoplanetas confirmados, en sus primeros tres meses de observaciones. Las cámaras sensibles de la misión también capturaron 100 cambios de corta duración, la mayoría de ellos probablemente explosiones estelares, en la misma región del cielo. Incluyen seis explosiones de supernova cuya luz brillante fue registrada por TESS incluso antes de que los arrebatos terrestres descubrieran las explosiones. El primer descubrimiento confirmado es un mundo llamado Pi Mensae c aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra. Cada seis días, el nuevo planeta orbita la estrella Pi Mensae, ubicada a unos 60 años luz de distancia y visible a simple vista en la constelación del sur de Mensa. La estrella brillante Pi Mensae es similar al Sol en masa y tamaño. El siguiente es LHS 3884b, un planeta rocoso de aproximadamente 1,3 veces el tamaño de la Tierra ubicado a unos 49 años luz de distancia...

Dragonfly, misión a Titán.

Dragonfly (libélula en inglés), un dron de más de 2 m de envergadura con 8 hélices y 4 instrumentos. Una de las próximas misiones de la NASA rumbo a Titán. La atmósfera de Titán es 4 veces más densa que la de la Tierra y la gravedad es 7 veces menor. Impulsada por una batería nuclear como el rover de Curiosity en Marte, Dragonfly visitaría decenas de sitios a varias decenas de km de distancia, durante 2 años terrestres. ¿Pero por qué Titán? Para responder hasta qué punto se ha desarrollado la química. Si ha sido capaz o será capaz de llevar vida. Titán, la luna más grande de Saturno, es un satélite natural que fascina. Es el único cuerpo en nuestro sistema solar que tiene una atmósfera densa (compuesta de más del 95% de nitrógeno y luego metano), lagos de hidrocarburos en su superficie y un océano global de agua líquida en profundidad. El metano (CH4) desempeña un papel similar al del agua en la Tierra, es líquido en la superficie, se evapora, forma nubes, lluvias, lagos,...

Sondas espaciales, cometas, asteroides y más

¿Por qué es importante explorar cuerpos del sistema solar como asteroides, cometas, o cuerpos que orbitan dentro de la influencia gravitatoria del Sol? Enviar a estudiar estos cuerpos mediante sondas espaciales es algo parecido a una máquina de tiempo. Nos ayudan a entender como se formó nuestro sistema solar. Algunos cuerpos son fragmentos sobrantes de la tumultuosa formación del sistema solar que quedaron intactos y arrojan luces sobre la composición y formación de los planetas. Es importante comprender mejor el papel que estos cuerpos pudieron haber desempeñado en la entrega de compuestos formadores de vida a la Tierra, ya que algunos de ellos son ricos en moléculas orgánicas. En la imagen algunas sondas espaciales encargadas de esas misiones. Lucy y Psyche aún no han sido lanzadas. @CosmoSapiens_

Calendario astronómico enero 2019

3 de enero: - La Tierra estará en su perihelio (mayor proximidad al Sol en su órbita anual) Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 km/h sobre el promedio. - La luna y Júpiter estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. 4 de enero: - La Luna y Mercurio estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. - La lluvia de meteoros Cuadrantidas tendrá su máxima actividad con una tasa horaria zenital de 120 meteoros por hora. Su cuerpo progenitor es el asteroide 2003 EH1, se puede observar desde la constelación del boyero. 5 de enero: - Un eclipse solar parcial, pero solo se podrá observar al noreste de Asia y en el Pacífico norte. - La Luna estará en su fase de Luna nueva, por lo tanto no será visible fácilmente. 6 de enero: - Venus se encontrará en su máxima elongación matutina (distancia angular desde el Sol). Se podrá observar mejor por la mañana. - Urano está en estacionario. Comenzará su movimiento progrado. 9 de enero: ...