Ir al contenido principal

Entradas

Calendario astronómico Abril 2019

Lunes 1 de abril: • La mejor visualización de la luz cenicienta sobre la Luna ocurrirá el lunes 1 de abril antes del orto (antes del amanecer). La Tierra reflejará la luz del Sol en la parte nocturna de la Luna. Martes 2 abril: • La Luna, Venus, Mercurio y Neptuno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Serán visibles antes del amanecer. Para observar a Neptuno es necesario usar un telescopio. Viernes 5 de abril: • La Luna se encontrará en su fase de Luna nueva. En ese momento la Luna se encontrará entre el Sol y la Tierra, por lo tanto no será visible. Sábado 6 de abril: • Júpiter, Saturno, Venus y Mercurio podrán ser vistos a simple vista antes del amanecer. Venus y Mercurio estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Lunes 8 de abril: • El planeta enano Ceres estará en estacionario, comenzará su movimiento retrógrado. No es visible a simple vista (magnitud de 7,5), es necesario utilizar un telescopio para poder observar. • La ...
Entradas recientes

Urano, algunos datos interesantes.

Urano fue descubierto el 13 de marzo de 1781 por William Herschel. Fue el primer planeta descubierto con un telescopio, 200 años después la sonda Voyager 2 fue la primera nave en visitarlo. Algunas cosas interesantes del planeta Urano: 1 - Urano tiene una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno molecular y helio atómico, con una pequeña cantidad de metano (lo que le da su particular color). 2 - Al igual que Venus, Urano gira de este a oeste. Pero Urano es único en que gira de lado. 3 - La Voyager 2 de la NASA es la única nave espacial que visitó a Urano (1986). Ninguna otra nave espacial ha orbitado este planeta distante para estudiarlo a fondo y de cerca. 4 - Urano es aproximadamente cuatro veces más ancho que la Tierra. 5 - Urano es el séptimo planeta desde el Sol, a una distancia de alrededor de 2.900 millones de kilómetros. Aproximadamente 19 veces más que la Tierra. 6 - Tiene un día corto pero un año muy largo. Urano tarda aproximadamente 17 horas en rota...

Calendario astronómico Marzo 2019

Viernes 1 de marzo: - La Luna y Saturno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 6,6° N. - La Luna y Plutón estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 1,1° N. Plutón no es visible a simple vista, se necesitan binoculares o un telescopio para poder observar. Sábado 2 de marzo: - El planeta enano Ceres tendrá su mayor visibilidad matutina del año. No es visible a simple vista, tendrá una visibilidad de magnitud 7,9. Es necesario un telescopio para poder observar. - La mejor visibilidad de la "luz cenicienta"  sobre la Luna antes del amanecer. La Tierra reflejará la luz del Sol sobre la parte nocturna de la Luna. La parte nocturna de la Luna se verá brillar levemente. - La Luna y Venus estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 0,6° S. Lunes 4 de marzo: - La Luna estará en la mayor distancia de su órbita con la Tierra (apogeo) a una...

La atmósfera de la Tierra llega hasta la Luna y MÁS allá.

La atmósfera de la Tierra llega hasta la Luna y MÁS allá. La región más distante de nuestra atmósfera se extiende más allá de la órbita lunar, hasta alcanzar dos veces la distancia a nuestro satélite natural. Gracias a datos recopilados por el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la NASA y ESA, un reciente descubrimiento muestra que la capa de gas que envuelve la Tierra tiene un radio de 630.000 km, 50 veces el diámetro de nuestro planeta. En la región donde la atmósfera se funde en el espacio exterior, hay una nube de átomos de hidrógeno denominada “geocorona”. Uno de los instrumentos de SOHO, SWAN, utilizó sus sensores para seguir la firma de hidrógeno y detectar con precisión hasta dónde llegaba el límite de la geocorona. En los planetas con hidrógeno en sus exosferas, a menudo se ve vapor de agua cerca de la superficie. Esto es lo que sucede en la Tierra, Marte y Venus. Fuente: ESA

Calendario Astronómico Febrero 2019

2 de febrero: - La Luna y Saturno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 1,6° NE. - La Luna y Plutón estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 1,1° N. 4 de febrero: - La Luna estará en su fase de Luna nueva. En esa fase la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, por lo tanto no será visible para nosotros. 5 de febrero: - La Luna y Mercurio estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 0,3° N. - La Luna estará en su punto más lejano con respecto a su órbita con la Tierra (apogeo), a unos 406.610 km. 6 de febrero: - El cometa C/2018 Y1 Iwamoto estará en su punto más cercano al Sol, a unos 192,47 millones de km. Se necesita un telescopio para poder observarlo. 7 de febrero: - La Luna y Neptuno estarán en conjunción desde nuestra perspectiva terrestre. Tendrán una separación de 2,7° S. Se necesita un telescopio para poder observar a N...

Venera 6

La sonda espacial Soviética Venera 6 (Венера-6 en ruso) fue lanzada el 10 de enero de 1969 desde el cosmódromo de Baikonur a bordo de un cohete Mólniya 8K78, para estudiar la atmósfera del planeta Venus. La Venera 6 fue muy similar a sus predecesoras, y era idéntica a la Venera 5, lanzada cinco días antes. Tras un viaje de cinco meses, la Venera 6 entró en órbita alrededor de Venus el 17 de mayo. Mientras el orbitador permanecía en el espacio, se envió una cápsula con instrumental científico, que descendió frenada por un paracaídas. El descenso de la capusla duró 51 minutos. Mientras descendía la nave recopiló y transmitió datos acerca de la atmósfera de Venus hasta perder contacto. La cápsula que descendió a la superficie portaba un medallón con el escudo de armas de la URSS y un bajorrelieve representando a Lenin.

TESS, primeros tres meses de observaciones

El satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito  de la NASA (TESS) ha encontrado tres exoplanetas confirmados, en sus primeros tres meses de observaciones. Las cámaras sensibles de la misión también capturaron 100 cambios de corta duración, la mayoría de ellos probablemente explosiones estelares, en la misma región del cielo. Incluyen seis explosiones de supernova cuya luz brillante fue registrada por TESS incluso antes de que los arrebatos terrestres descubrieran las explosiones. El primer descubrimiento confirmado es un mundo llamado Pi Mensae c aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra. Cada seis días, el nuevo planeta orbita la estrella Pi Mensae, ubicada a unos 60 años luz de distancia y visible a simple vista en la constelación del sur de Mensa. La estrella brillante Pi Mensae es similar al Sol en masa y tamaño. El siguiente es LHS 3884b, un planeta rocoso de aproximadamente 1,3 veces el tamaño de la Tierra ubicado a unos 49 años luz de distancia...