Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

New Horizons, camino a Ultima Thule, el objeto más lejano jamás explorado.

La sonda espacial New Horizons de la NASA ha hecho su primera detección de su próximo objetivo, el objeto del cinturón de Kuiper apodado "Ultima Thule", más de cuatro meses antes de su encuentro cercano, en el año nuevo de 2019. Ultima Thule se detecta claramente en esta imagen captada gracias al instrumento LORRI el 16 de agosto de 2018 y está muy cerca de donde los científicos predijeron, indicando al equipo que New Horizons está siendo dirigido en la dirección correcta. En el momento de estas observaciones, Ultima Thule se encontraba a 172 millones de kilómetros de la nave espacial New Horizons y a 6.500 millones de kilómetros del Sol. El sobrevuelo de Ultima Thule será la primera exploración en primer plano de un pequeño objeto del Cinturón de Kuiper y la exploración más lejana de cualquier cuerpo planetario en la historia, rompiendo el récord que New Horizons estableció en Plutón en julio de 2015 en cerca de mil millones de millas. Estas imágenes son también las...

Las ondas gravitacionales del 17/08/2017 y la Kilonova

Había un par de estrellas de neutrones en órbita en una galaxia llamada NGC 4993.  Las estrellas de neutrones   son los núcleos sobrantes triturados de estrellas masivas (estrellas más de 8 veces la masa de nuestro sol) que hace mucho tiempo explotaron como supernovas.  Hay muchos pares de binarios en esta galaxia, y en todas las galaxias que podemos ver, pero algo especial estaba a punto de sucederle a esta pareja en particular. Cada vez que estas estrellas de neutrones orbitaban, perderían un poco de energía  gravitacional  en  las ondas gravitacionales  .  Las ondas gravitacionales son perturbaciones en el espacio-tiempo (el tejido mismo del universo) que viajan a la velocidad de la luz.  Las ondas son emitidas por cualquier masa que está cambiando de velocidad o dirección, como este par de estrellas de neutrones en órbita.  Sin embargo, las ondas gravitacionales son muy débiles a menos que las estrellas de neutrones estén muy cerca ...

Una de las primeras imágenes cercanas de Encelado.

Este mosaico de la fascinante Luna de Saturno, Encélado, fue tomada por la sonda espacial Voyager 2, el 25 de agosto de 1981, a una distancia de 119.000 kilómetros. Encelado fue descubierto el 28 de agosto de 1789 por William Herschel, pero se sabía muy poco de él hasta que las sondas Voyager pasaron muy cerca a principios de la década de los 80s. En 2005, la sonda espacial Cassini comenzó una serie de sobrevuelos que revelaron mayores detalles.

Fobos y Deimos

Fobos y Deimos, las dos pequeñas lunas irregulares del planeta Marte, fueron descubiertos por el astrónomo Asaph Hall en 1877 (el 12 y 18 de agosto, respectivamente). El astrónomo Johannes Kepler había deducido que, puesto que la Tierra tiene un satélite y Júpiter cuatro (los descubiertos por Galileo), Marte debería tener dos para seguir la sucesión natural. Una intuición muy acertada. Fobos y Deimos eran en la mitología griega hermanos, hijos de Ares (Marte en la mitología r omana) y Afrodita. Acompañaban a su padre en cada batalla y se encargaban de esparcir el terror, el pánico y el horror. Fobos en griego significa miedo/pánico y Deimos horror/terror. La imagen de Fobos y Deimos corresponden a datos captados por el instrumento HRSC de la sonda espacial Mars Express de la ESA.

El universo en evolución de Hubble.

Los astrónomos que usan la visión ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) han capturado una de las vistas panorámicas más grandes del fuego y la furia del nacimiento estelar en el universo distante. El campo presenta aproximadamente 15.000 galaxias, de las cuales alrededor de 12.000 forman estrellas. La visión ultravioleta de Hubble abre una nueva ventana al universo en evolución, rastreando el nacimiento de estrellas en los últimos 11 mil millones de años hasta el período de formación estelar más activo del cosmos, que ocurrió unos 3 mil millones de años después del Big Bang. La luz ultravioleta ha sido la pieza que falta en el rompecabezas cósmico. Ahora, combinados con los datos de luz infrarroja y visible del Hubble, otros telescopios espaciales y telescopios y radiotelescopios ​​en Tierra, los astrónomos han reunido uno de los retratos más completos hasta la fecha de la historia evolutiva del universo. La imagen abarca el espacio entre las galaxias muy dis...

NGC 6397, un cúmulo globular muy cercano a la Tierra.

El 17 de agosto del 2006 el Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) habia descubierto lo que los astrónomos estaban reportando como las estrellas más tenues jamás vistas en un cúmulo estelar globular. Los cúmulos globulares son concentraciones esféricas de cientos de miles de estrellas. Estos grupos se formaron temprano en el universo de 13.700 millones de años. El cúmulo NGC 6397 es uno de los cúmulos de estrellas globulares más cercanos a la Tierra. Ver toda la gama de estrellas en esta área arrojará información sobre la edad, el origen y la evolución del clúster. La luz de estas estrellas débiles es tan tenue como la luz producida por una vela de cumpleaños en la Luna vista desde la Tierra. NGC 6397 está a 8.500 años luz de la Tierra. Analizando los restos quemados de estrellas que murieron hace mucho tiempo, Hubble demostró que las enanas blancas más oscuras tienen temperaturas tan bajas que están experimentando un cambio químico en sus atmósferas que las hace parecer más...

Sistemas Binarios o Estrellas dobles.

Las estrellas se forman en nubes de polvo y gas que se contraen bajo el efecto de su propia gravedad. Con el tiempo, estas nubes se aplanan y empiezan a girar cada vez más rápido. La estrella que se forma en el centro termina siendo rodeada por un disco giratorio. (El polvo presente en el disco también puede aglomerarse y terminar formando planetas). En algunos casos, el disco puede dividirse y dar nacimiento a dos discos (o incluso más en ocasiones) diferentes, cada uno con una estrella en el centro. Ambos discos terminan girando en el mismo plano, con los ejes giratorios de las estrellas alineados por lo general, porque no necesariamente tiene que ser así, como se ha podido observar recientemente en algunos casos. Eso es lo que suele observarse en las estrellas binarias cercanas.

Eclipse solar parcial Proba-2 de la ESA

Gracias a una peculiaridad del cosmos, la distancia media de la Luna a nuestro planeta hace que, desde aquí, parezca tener el mismo tamaño que el Sol, que es mucho más grande. De vez en cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y nuestra estrella, por lo que parece taparla por completo, bloqueando temporalmente su luz y creando un eclipse total a lo largo de la estrecha franja que la sombra de la Luna proyecta sobre nosotros. Pero en ocasiones esta alineación hace que la Luna solo cubra parcialmente el disco solar. El sábado 11 de agosto de 2018 se pudo disfrutar de uno de estos eclipses parciales en el norte y el este de Europa, en el área septentrional de Norteamérica y en algunos lugares del norte y el oeste de Asia. El satélite de observación del Sol Proba-2 de la ESA circunvala la Tierra unas 14,5 veces al día y, debido al cambio constante de su ángulo de visión, pasó dos veces por delante de la sombra de la Luna durante el eclipse. Las imágenes se tomaron con la cámara...

NGC 6535, un cúmulo globular antiguo.

Esta imagen captura el impresionante NGC 6535, un cúmulo globular a 22 000 años luz de distancia en la constelación de Serpens (La Serpiente) que mide un año luz de ancho.  Los cúmulos globulares son grupos estrechamente unidos de estrellas que orbitan las galaxias.  La gran masa en el rico centro estelar del cúmulo globular atrae las estrellas hacia adentro para formar una bola de estrellas.  La palabra  globulus  , de la cual estos grupos toman su nombre, es latín para  esfera pequeña .  Los cúmulos globulares son generalmente objetos muy antiguos formados al mismo tiempo que su galaxia anfitriona.  Hasta la fecha, no se han observado nuevas formaciones estelares dentro de un cúmulo globular, lo que explica la abundancia de estrellas amarillas envejecidas en esta imagen, la mayoría de las cuales contienen muy pocos elementos pesados. La imagen corresponde al Telescopio Espacial Hubble.

La nebulosa Cangrejo (M1). Su breve reseña histórica de distintas culturas y épocas.

En el centro de la Nebulosa del Cangrejo, ubicada en la constelación de Tauro, se encuentra un "corazón palpitante" celestial que es un ejemplo de física extrema en el espacio.  El pequeño objeto libera ampollas de radiación 30 veces por segundo con una increíble precisión de reloj.  Los astrónomos pronto descubrieron que era el núcleo aplastado de una estrella explotada, llamada estrella de neutrones. El núcleo estelar quemado puede hacerlo sin volarse porque es 10 mil millones de veces más fuerte que el acero.  Esta increíble densidad significa que la masa de 1.4 soles ha sido aplastada en una bola sólida de neutrones no mayor que el ancho de una gran ciudad.  Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble (abajo) captura la región alrededor de la estrella de neutrones.  Está liberando cantidades copiosas de energía que están empujando la nube de escombros en expansión de la explosión de la supernova. El 4 de julio de 1054, los astrónomos chinos registraron la s...

El magnetismo del Sol por SOHO.

El ciclo de actividad del Sol, durante el cual aumenta y disminuye el número de manchas solares, lleva unos 250 años observándose regularmente, pero los telescopios espaciales nos han permitido contar con una perspectiva totalmente nueva de nuestra estrella. El 22 de diciembre de 2017, el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) cumplió 22 años en el espacio. Esta cifra no es baladí, ya que es lo que suele durar un ciclo magnético solar completo. Se sabe que los ciclos de manchas solares se prolongan durante unos 11 años, pero el ciclo completo dura el doble debido al comportamiento de los campos magnéticos. Durante este ciclo, la polaridad del sol va cambiando paulatinamente, por lo que al cabo de los 11 años la orientación del campo se habrá invertido entre los hemisferios norte y sur. Y así, al finalizar un ciclo de 22 años, la orientación del campo magnético será la misma que al comienzo.  Cada una de las instantáneas del Sol aquí mostradas fu...

IGR J11014-6103: Un fugitivo Pulsar disparando un jet extraordinario.

Un jet o chorro extraordinario por detrás de un fugitivo púlsar se ve en esta imagen compuesta que contiene los datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA (púrpura), los datos de radio del Compact Telescope Array de Australia (verde), y los datos ópticos del 2MASS survey (rojo, verde y azul). El púlsar (una estrella de neutrones girando) y su cola se encuentran en la parte inferior derecha de esta imagen. La cola se estira en 37 años luz, lo que lo convierte en el jet más largo jamás visto de un objeto en la galaxia de la Vía Láctea. El pulsar, originalmente descubierto por el satélite INTEGRAL de la ESA, se llama IGR J11014-6103 y se aleja del centro del remanente de supernova donde nació a una velocidad de entre 2,5 y 5 millones de millas por hora. Este ritmo supersónico hace que IGR J11014-6103 sea uno de los púlsares de movimiento más rápido jamás observado. Una estrella masiva se quedó sin combustible y colapsó para formar el púlsar junto con el remanente de s...

La misión XMM-Newton detecta las primeras fulguraciones de rayos X de un faro estelar masivo.

En 2014, el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA descubrió rayos X procedentes de la estrella masiva Rho Ophiuchi A y, el año pasado, vio cómo fluctuaban periódicamente en forma de intensas fulguraciones. En ambos casos se trataba de hallazgos sorprendentes. Ahora, gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO, los científicos han visto que la estrella cuenta con un potente campo magnético, lo que la confirma como un faro cósmico. Se sabe que las estrellas como el Sol producen potentes fulguraciones de rayos X, pero las estrellas masivas parecen ser muy diferentes. En estrellas a partir de ocho masas solares, la emisión de rayos X es continua y no había llegado a observarse ninguna estrella de este tipo que emitiera fulguraciones repetidamente en esa parte del espectro... Hasta hace muy poco. En 2014, un equipo de científicos comenzó a observar con XMM-Newton una estrella masiva conocida como Rho Ophiuchi A. La estrella se encuentra en el corazón de la nube oscura de Rho...

Parker Solar Probe viajará a través de la atmósfera del Sol.

La histórica misión Parker Solar Probe de la NASA que será lanzada éste 11 de agosto abordo de un cohete  Delta IV Heavy, uno de los cohetes más poderosos del mundo,  revolucionará nuestra comprensión del Sol, donde las condiciones cambiantes  pueden propagarse al sistema solar y afectar a la Tierra y otros mundos.  Parker Solar Probe viajará a través de la atmósfera del Sol en la corona solar , más cerca de la superficie que cualquier nave espacial anterior, enfrentando un calor brutal y condiciones de radiación, y finalmente brindará a la humanidad las observaciones más cercanas de una estrella. El Sol, en el corazón de nuestro sistema solar, es una estrella enana amarilla, una bola caliente de gases brillantes.  Su gravedad mantiene unido al sistema solar, manteniendo todo, desde los planetas más grandes hasta las partículas más pequeñas de desechos en su órbita.  Las corrientes eléctricas en el Sol generan un campo magnético que se lleva a ca...

Las Perseidas

El cometa Swift-Tuttle , formalmente 109P / Swift-Tuttle, es un cometa enorme y helado en una órbita de 133 años alrededor del Sol, y el motivo de las espectaculares lluvias anuales de meteoros Perseidas en la Tierra. Una vez al año, la Tierra pasa a través de una sección de la cola cometaria de Swift-Tuttle , una nube de partículas expulsadas del cometa, la mayoría de las cuales han estado en esta formación durante mil años. A medida que estas partículas diminutas ingresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades extremadamente rápidas, se queman, lo que resulta en el espectáculo maravilloso de una lluvia de meteoritos. Todos los años, desde mediados de julio hasta finales de agosto, los observadores reciben el espectáculo de escombros cósmicos brillantes que surcan los cielos nocturnos. Este año la lluvia llegará a su punto máximo desde la tarde del domingo 12 de agosto hasta las primeras horas del lunes 13 de agosto. La Luna será una nueva luna creciente, afortunadamente ...

Telescopio Espacial Spitzer de la NASA

El 25 de agosto, se celebran los 15 años que el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha pasado en el espacio, avanzando en nuestro conocimiento sobre el Universo.  El Telescopio Espacial Spitzer, el elemento final en el Gran Programa de Observatorios de la NASA, se lanzó al espacio. Al principio, la NASA lo diseñó para mantenerse con vida durante 5 años, realmente con la esperanza de que dure los 2,5 años requeridos en el duro entorno espacial, y sí, si todo iba muy bien, la estimación optimista era operar por un tiempo. poco más de 5 años. El Telescopio Espacial Spitzer ha sido una piedra angular científica y técnica importante del "Programa de Búsqueda Astronómica de Orígenes" de la NASA. Sus capacidades infrarrojas le permiten atravesar el polvo y observar viveros estelares y protoplanetas en ambientes polvorientos que de otra manera serían invisibles a nuestros ojos en longitudes de onda ópticas. La imagen es una recreación artística. Fuente: https://www.nasa....

La sonda espacial Dawn de la NASA

La sonda espacial Dawn de la NASA alcanzó su órbita más baja y final en torno al planeta enano Ceres el 6 de junio y ha devuelto miles de impresionantes imágenes y otros datos. El equipo de vuelo maniobró la nave espacial en una órbita que se sumerge 35 kilómetros sobre la superficie de Ceres y vio Occator Crater, sitio de los famosos depósitos brillantes, y otras regiones intrigantes. En más de tres años de órbita alrededor de Ceres, la altitud más baja de Dawn antes de este mes fue de 385 kilómetros, por lo que los datos de esta órbita actual hacen que el planeta enano se enfoque mucho más. Estas bajas órbitas han revelado detalles sin precedentes de las relaciones entre los materiales brillantes y oscuros en la región de Vinalia Faculae. El espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de Dawn había encontrado previamente que los depósitos brillantes estaban hechos de carbonato de sodio, un material comúnmente encontrado en los depósitos de evaporita en la Tierra. La semana ...

La misión Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA

La misión TESS empieza a desplegar su potencial, antes de comenzar su misión oficial. Antes de que la Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA comenzara las operaciones científicas el 25 de julio de 2018 , el cazador de planetas envió una deslumbrante secuencia de imágenes fortuitas mostrando el movimiento de un cometa. Tomado en el transcurso de 17 horas el 25 de julio, estas imágenes de TESS ayudaron a demostrar la capacidad del satélite de recopilar un conjunto prolongado de imágenes periódicas estables que cubren una amplia región del cielo, factores críticos para encontrar planetas en tránsito que orbitan estrellas cercanas. En el transcurso de estas pruebas, TESS tomó imágenes de C / 2018 N1, un cometa descubierto el 29 de junio por el satélite explorador infrarrojo de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE). El cometa, ubicado a unos 29 millones de millas (48 millones kilómetros) desde la Tierra en la constelación austral Piscis Austrinus,...

Nebulosa Trífida

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) de la Nebulosa Trífida revela un vivero estelar destrozado por la radiación de una estrella masiva cercana. La imagen también proporciona un vistazo a las estrellas embrionarias que se forman dentro de una nefasta nube de polvo y gas, que está destinada a ser devorada por el resplandor del vecino masivo. Esta actividad estelar es un bello ejemplo de cómo los ciclos de vida de estrellas como nuestro Sol están íntimamente conectadas con sus hermanos más poderosos. La imagen del Hubble muestra una pequeña parte de una densa nube de polvo y gas, un vivero estelar lleno de estrellas embrionarias. Esta nube está a unos 8 años luz de distancia de la estrella central de la nebulosa, que está más allá de la parte superior de esta imagen. Situado a unos 9000 años luz de la Tierra, la Trifida reside en la constelación de Sagitario. Las imágenes fueron tomadas el 8 de septiembre de 1997 a través de filtros que aislan la emisión de átomos de...